viernes, 25 de abril de 2008

análisis de una petición


PETICIÓN

Hola linda,

Como vas?

Yo sigo por Compostela, yendo a clase, leyendo, paseando, muy a gustito…

Y en la distancia intentando participar en la asamblea de gestión
de mujeres preokupando, aunque no pueda estar el día a día, me encargo
de las cosillas que se pueden hacer por internet, como recordar a
las mujeres y colectivos que propusieron elaborar artículos y reportajes
que la fecha de entrega es el 8 de mayo.

Y el 8 de mayo ya lo tenemos muy cerca, por eso te escribo, para pedirte,
si ya tienes el artículo listo, que nos lo
mandes a mujerespreokupando@mail.moviments.net

Ya sabes que la revista la construimos entre todos y que cada artículo cuenta,
sin artículos no hay revista.

Espero que todo bien,

Bikos.

Mercè

ANÁLISIS DE LA PETICIÓN

APELATIVOS: Título o función (profesora)

Es una persona conocida con la que tengo confianza por eso uso como apelativo un término
tierno: linda

Apellido, nombre, apodo,

Al ser un e-mail toda esta información aparece explícita en el encabezamiento.

Término tierno/término ofensivo: cariño, idiota

linda

___________________________________________

NÚCLEO:

1. perspectiva: hacia el oyente (puedes), hacia el hablante (puedo...), impersonal (se puede)

por eso te escribo: te escribo a ti, marcando una perspectiva hacia el oyente.

2. estrategia: modalidad imperativa, realizativo explícito (te estoy pidiendo que salgas), realizativo modificado (debo pedirte que salgas), deseo (me gustaría que...), sugerencia (¿qué tal si salieras?), indirecta (no veo)

Uso como estrategia un acto realizativo explícito: por eso te escribo, para pedirte, si ya tienes el artículo listo, que nos lo mandes…

3. modificadores: interrogativos (¿lo imprimes?), negación (no podrás imprimirlo), tiempo (quería saber si tienes un rato para imprimirlo), marcas de cortesía (por favor, ¿puedes imprimirlo?), atenuantes (a lo mejor puedes hacer una impresión), acuerdos (¿lo imprimes? y yo lo llevo), repeticiones (sal, esfúmate, vete), énfasis prosódico (NI hablar), indicadores de cierre (¡venga¡, ¡y punto¡

atenuante: si ya tienes el artículo listo

______________________________________________________

APOYOS:

1. mitigadores: preparatorios (me gustaría pedirte algo), búsqueda de compromiso previo (¿me ayudas?), justificación (es que ando muy liada), promesa de recompensa (si lo haces, te debo una), minimizador de imposición (sólo si te va bien)

Apoyo preparatorio:

Como vas? Yo sigo por Compostela, yendo a clase, leyendo, muy a gustito…

Y en la distancia intentando participar en la asamblea de gestión de mujeres preokupando, aunque no pueda estar el día a día, me encargo de las cosillas que se pueden hacer por internet, como recordar a las mujeres y colectivos que propusieron elaborar artículos y reportajes que la fecha de entrega es el 8 de mayo.

minimizador de imposición: si ya tienes el artículo listo

2. intensificadores: insulto, amenaza (si no quieres que la líe)

Intensificación: Ya sabes que la revista la construimos entre todos y que cada artículo cuenta, sin artículos no hay revista.

Esta intensificación no sería un insulto o una amenaza pero intento implicar a la persona para que se sienta comprometida a hacer lo que le pido. Hay un poco de chantaje emotivo-moral, que podríamos llamar Persuasión.

jueves, 17 de abril de 2008

La identificación género-sexo es una rutina cultural, y no una ley lingüística.

Esta cita que tomo como título es de García Meseguer (1994:241), la he extraído del artículo de Beatriz Gallardo Paúls, La pertinencia de la variable sexo en la investigación lingüística,en el que la profesora de la Universitat de València hace un repaso sobre lo que ha sido las esferas de estudio que hasta el momento han vinculado el sexo y la lengua.
Del artículo las ideas que más me interesan:
- La división entre usos discriminatorios:
. de presencia: el uso vejatorio o insultante que apreciamos en los conocidos dobletes del tipo zorra/zorro, una cualquiera/un cualquiera..., o en la utilización de vocativos del tipo ricura, nena...de carácter léxico pero también sintáctico vehicula una ideología sexista.
. de ausencia: ocultación femenina apreciada en enunciados como los alumnos salieron del aula para referirse conjuntamente a los alumnos y las alumnas. Este tipo de fenómenos se adecuan al sistema gramatical.
No concuerdo con la autora que jerarquiza los dos usos discriminatorios y propone que su opcionalidad y solución sea distinta, hay que erradicar los primeros pero, los segundos forman parte del sistema gramatical? . Para mi la cita de López García, extraída de "Las mujeres y el lenguaje" (1992) desterrar definitivamente los términos ofensivos, discriminatorios o paternalistas aplicados a la mujer es una obligación ética que no puede rehuir ningún ciudadano, cualquiera que sea su ideología política, a fines del siglo XX, es aplicable a los dos tipos de usos discriminatorios.

Más información en:
Documentos sobre el sexismo en el lenguaje
Y se puede consultar en línea el texto completo:
De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE
También se pueden consultar artículos sobre el tema en:
Mujeres en red


La presentación es de Marisa Santiago Barriendos, del dosier de la asignatura Morfología del Español, que imparte en la Universitat de Barcelona.

domingo, 6 de abril de 2008

Deixis catalana

Deixis

Contexto-marco de la enunciación

mundo exterior”


De persona

Jo (meu, meva)

tu, vostè (teu,seu)

Nosaltres (nostre)

vosaltres, vostès(vostre)


Ella, ell, ells, elles

(seu)



De lugar


Aquí, ací

aquest, aquesta

prop


Allà

aquell, aquella

lluny


De tiempo

ara

Aleshores

abans, després

Comparado con el sistema de deícticos del castellano en catalán se simplifican los posesivos y no hay un equivalente del “ahí” ni ese/a castellanos. “Aquí” es indistintamente el lugar donde está quien habla y quien escucha.

------ posesivos

------ pronombres

------ adverbios

------ adjetivos demostrativos

(Cuadro adaptado de Las cosas del decir, Calsamiglia i Tusón, 1999)

Problemas de comunicación debidos a la interferencia lingüñistica que sufrimos los catalanohablantes al hablar en castellano con una persona que es castellanohablante:

M- ¿cuándo nos veremos?

S- yo voy a salir y a las ocho vendré.

M- ¿adónde?

S- aquí

M- ¡Ah! Entonces voy yo a Sant Cugat?

S- No, no ya vendré yo aquí.

M- [perpleja] ¡¿Adónde!?

S- a Barcelona.

M- Ah de acuerdo. Hasta luego.

S- Hasta luego!

En catalán aquí y venir pueden usarse para indicar el lugar donde está el "tu" de la enunciación.

(Tusón, 1988: 145-146)

jueves, 3 de abril de 2008

Matices

En casa vivimos, Ola, que es de Polonia, Carlos, galego y yo.
Este mediodía nos encontramos en la cocina y Ola le dijo a Carlos:

- Acabo de hacer ensalada, ¿quieres comer conmigo?

Carlos contestó:

- Porque no!

Usando el interrogativo de forma poca habitual, a lo que Ola respondió, visiblemente desconcertada:

- Claro, porque...no?

- Claro mujer, le echamos cuatro cosas más y llega para los dos.

El contexto no era ambiguo, cualquier nativo o hablante avanzado de español hubiera entendido el uso enfático del interrogativo que significava un si rotundo, pero son estos matices de la lengua, los que a veces nos pierden entre sentido y significado.