domingo, 23 de marzo de 2008

miércoles, 12 de marzo de 2008

Lingüística clínica

El 12 de marzo asistimos a la conferencia de Beatriz Gallardo que ella tituló como, Huellas lingüísticas de la teoría de la mente: reivindicación de Benveniste.
La profesora Gallardo nos habló de una teoría que yo desconocía totalmente, la teoría de la mente (TdM) planteada por dos primatólogos, D. Premack y G. Wootruth, que tiene que ver con la capacidad intersubjetiva del lenguaje: capacidad de atribuir creencias y sentimientos a los demás. Comentaba la profesora Gallardo que no descubrieron nada nuevo, que estos estudios tienen que ver, con el concepto de descentración del que hablaba Piaget. La descentración se adquiere en tercer estadio del desarrollo cognitivo que es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Y también con los tres modos de representación de la realidad de los que hablaba Jerome Bruner, icónica, enactiva y simbólica.
El lenguaje está en si mismo dirigido a otro.
Nos contó diversos experimentos realizados con niños en diversas fases evolutivas sobre falsas creencias, diferenciar lo que uno piensa de la realidad de la realidad, y de la evolución en la adquisición del lenguaje.
Pero lo que más me interesó fue la reflexión en forma de pregunta que nos lanzó:
Frente a los estudios basados solo en la comprensión de enunciados y en las tareas de laboratorio, ¿puede la lingüística clínica proporcionar herramientas?
Dicho lo cual pasó a hablar de Benveniste, de la importancia de la distinción enunciación y enunciado. Los textos hablan de sus autores y receptores, en los textos encontramos huellas formales como los verbos performativos. Y utilizando la teoría de la enunciación identifica marcas lingüísticas que pueden considerarse huellas formales de déficit de intersubjetividad.
Por estas razones Beatriz Gallardo utiliza la teoría de la enunciación, junto con otras teorías lingüísticas, para estudiar textos de niños y niñas a los que se les ha diagnosticado TDAH, un trastorno que agrupa síntomas de inatención e hiperactividad y elaborar un estudio cualitativo, no cuantitativo.
Puso mucho énfasis en el hecho de que un niño no deje huellas no quiere decir que no tenga capacidad mentalista y que no podemos hacer estudios de casos únicos, no se puede estandarizar a partir de una persona. Además de que es muy difícil trabajar con corpus reales, su trabajo depende de que le pasen materiales, y trabaja en un terreno que hasta hace poco era de psicólogos, psicopedagogos, en que poco a poco van colaborando los lingüistas.

Bueno, más que un resumen de la conferencia es un resumen de lo que más me sorprendió, interesó, aunque tengo apuntes, toda su experiencia concreta sobre el estudio de niños con TDAH me pareció demasiado exhaustiva y fuera de mi campo de estudio actual.

Bibliografía:

Rondal, Jean A., Teoría de la mente y lenguaje, Revista de logopedia, foniatría y audiología, ISSN 0214-4603, Vol. 27, Nº. 2, 2007 , pags. 51-55
Benveniste, El aparato formal de la enunciación, 1970, p.84-85
http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner

Sociolingüística i pragmàtica, un resumen

En este artículo publicado en la revista Treballs de sociolingüística catalana, nº9, 1991, Helena Calsamiglia y Amparo Tusón proponen revisar dos perspectivas de análisis del uso lingüístico: la sociolingüística y la pragmática y ver donde confluyen. La verdad es que se detienen extensamente en la revisión de estas perspectivas y no definen demasiado los puntos de confluencia, básicamente apuntan que las partes de la sociolingüística que servirían más al estudio de la pragmática son la etnografía de la comunicación y la sociolingüística de la interacción que forman parte de la llamada microsociolingüística.

1. La sociolingüística

Existe como disciplina autónoma desde mediados del siglo XX. Parte de disciplinas como la dialectologia, la antropologia cultural, la sociologia y la lingüística que empieza a entender la lengua como un sistema homogenio y abstracto.
Sus objetivos se orientan claramente al estudio del uso de la lengua en un contexto socio-cultural. Su finalidad es dar cuenta de la variación des de un punto de vista sincrónico.
El desarrollo de esta disciplina no fue ni es unitario por eso podemos hablar de sociolingüísticas y no de un único marco teórico.
Se definen sobretodo, dos tendencias:

- la macrosociolingüística, en la que tiene un peso superior la perspectiva sociológica, en la que el aparato metodológico es sobretodo cuantitativo: se utiliza la estadística, las muestras representativas, la enquesta...Este tipo de investigación tiene una repercusión importante en la intervención política y legal sobre el uso de las lenguas.

- la microsociolingüística, que centran sus investigaciones en el lenguaje como interacción comunicativa y, como tal, muestra y manifestación de la vida social y cultural de la comunidad. Tienen en cuenta todos los elementos lingüísticos y extralingüísticos que contribuyen a crear significación.

La sociolingüística correlacional, que no se deja encasillar en "macro" o "micro". Pone en realción la variación de rasgos lingüísticos con sectores de la población definidos por características étnicas, culturales o de clase social.

2. La pragmática

A lo largo de los años 30 del siglo XX se empiezan a buscar relaciones entre signos e intérpretes y a centrar las investigaciones en los hablantes.
Austin y Wittgenstein hacen sus primeras investigaciones que serán conocidas más tarde.
Para Wittgenstein el lenguaje se ordena siguiendo las reglas de uso público, el significado de las palabras se encuentra en su uso, por lo tanto es la cultura, las formas de vida, las que confieren significados a los enunciados. Durante el aprendizaje de una lengua lo que se adquiere es precisamente este "reglamento" implícito.
Austin teorizará en respuesta al positivismo lógico que plantea que si un enunciado no es nim verdadero ni falso no tiene sentido. Austin hablará de enunciados que tienen éxito o fracasan, estas reflexiones desembocaran en la teoría de los actos de habla, para Austin al decir un enunciado se producen tres actos de habla:

1. Locutivo.
2. Ilocutivo
3. Perlocutivo

(ver Austin, 1962; Levinson, 1983 [1989], 227)

Esta teoría será reformulada por J. Searle a partir de los años 60, una de las aportaciones más importantes de este filósofo se refiere a los actos indirectos de habla. Cuando el significado del enunciado no se corresponde con la intención del hablante, entonces el oyente tendrá que hacer inferencias para interpretarlo adecuadamente.
Grice centró su interés en la explicación del funcionamiento de los intercambios conversacionales, que están presididos por el principio de cooperación, que se mantiene gracias a la existencia de las máximas conversacionales que son:

1. de cantidad: no decir ni mucho ni poco
2. de calidad: decir lo que se sabe que no es falso
3. de relación o de relevancia: decir lo que es relevante
4. de manera: decir las cosas ordenadas

Grice observa que estas máximas se violan constantemente pero esto no afecta negativamente a la conversación porque los hablantes hacen implicaturas, un tipo de inferencias propias de la conversación, a través de las implicaturas se interpretan las intenciones del otro, se construye una parte del significado no explícito, y se le da sentido a la conversación.
Desde hace unos años Sperber y Wilson han trabajado integrando aspectos cognitivos y pragmáticos ; desde su perspectiva la máxima de relevancia sobredetermina todas las otras máximas de Grice.

También son muy interesantes trabajos sobre la cortesía, como demuestran Brown y Levinson (1987), que permite explicar muchos usos indirectos.
La pragmática hoy en día se presenta como una disciplina global, que permite poner en contacto aportaciones diversas que tienen en común el interés por el estudio del uso lingüístico contextualizado, el uso lingüístico como una forma de acción humana.

3. La pragmática y los estudios de uso de la lengua

En los años setenta se redefine el concepto de habla que deja de considerarse como una realización meramente individual del sistema sino que se manifiesta en tipos de discursos estructurados que dependen de cada contexto socio-cultural.
Podríamos decir que el desarrollo de la lingüística del habla desemboca en el análisis del discurso.
Una de las características de este tipo de análisis es que pone el énfasis en el hablante, y no en un hablante ideal sino que tiene un status y un rol en la situación y es un agente activo en la producción y en la interpretación de los discursos.
En lo que concierne a la habilidad lingüística y comunicativa del hablante, la perspectiva que se toma es la de una lingüística de la elección, el hablante elige lo que le parece más adecuado para tener éxito en sus interacciones. Por todas estas razones, las aportaciones de la filosofía del lenguaje (Austin, Searle, Wittgenstein), como de la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes) y las teorías de la enunciación (de Bajtin a Benveniste...) son aprovechadas para explicar los procesos y los hechos discursivos dentro de la comunicación.
Nos fijaremos en dos orientaciones que potencian la perspectiva pragmática dentro de los estudios del discurso: el análisis conversacional y la lingüística textual.

En el análisis conversacional el objeto de estudio es la conversación cotidiana, los actos de habla quedan superados para dejar paso a un análisis de hechos reales como son las conversaciones. Se ha de tener en cuenta que la conversación no se entiende solo como reflejo de las formas de una sociedad y la cultura donde se inscribe sino también con espacio de interacción donde se crean y se recrean estas formas.

Lo más relevante de los estudios de lingüística textual es que su unidad básica es una configuración semántica, es todo un significado que esta organizado y cohesionado por una textura de relaciones. Hay dos grandes corrientes europeas, una encabezada por Halliday (que se centra sobretodo en el hablante, en lo que escoge, en la situación y la coherencia discursiva) y otra por Van Dijk, que se centra en el análisis del texto en si.
Hemos seleccionado el discurso como marco lingüístico porqué el componente pragmático tiene en el un papel constitutivo junto con el componente semántico y el componente estructurador.

Los estudios de pragmática se pueden situar en cualquier nivel de análisis. Por ejemplo, hay tipos de elementos lingüísticos que tienen una conexión con el ancoraje pragmático: los deícticos.
Es por eso que consideramos la pragmática como una perspectiva (no excluyente) desde la cual explorar los hechos lingüísticos. No es la única manera de captar y explicar el lenguaje pero si que es indispensable para tener una comprensión completa.

Una imatge no val més que mil paraules

En este artículo, el lingüista Jesús Tusón irá desgranando argumentos para demostrar que esta afirmación es una falacia. Empieza contándonos que esta afirmación, que él ya etiqueta desde el inicio de poca-soltada (tontería), es un aforismo chino muy antiguo, y que si pensamos en la lengua china, en la variedad de dialectos y en sus logogramas pues si que es verdad que una imagen vale mil palabras, pero sin duda esta seria una excepción y no una regla. Y sigue Tusón, diciendo que los humanos además de modernos llevamos más de cien mil años viviendo como especie hablando y haciendo proporcionalmente pocas figuritas en las cuevas. El habla nos es consustancial, un ingrediente distintivo. Las pinturas son un plus. Nos pone un ejemplo: dos cazadores que pierden una presa por comunicarse haciendo dibujos en el suelo. Cree el autor que si sobrevivimos es porque nos podemos comunicar verbalmente en este mundo cruel en el que las fieras se esconden muy rápido. Sigue diciendo, que hoy en día es innegable la presencia acaparadora de la imagen en nuestra cotidianidad, hay mucha gente que busca en los quioscos las publicaciones con más fotos y menos imágenes posibles. El problema fundamental es qué tipo de información llegamos a transmitir con estos elementos visuales. Si la comunicación humana no pasara de estos niveles no seríamos homosapiens . Con imágenes no se podemos expresar la idea de condicionalidad, la finalidad o la consecutividad. Las imágenes muestran fragmentos de la realidad mientras que las lenguas tienen una capacidad sintáctica, concatenativa. A través de palabras nos cuentan la novela de la realidad, tejemos, con ellas, la secuencia de los hechos, ocurridos o ficticios.
Las imágenes tienen una capacidad discursiva limitada mientras las palabras convertidas en texto pueden desvelar imágenes mentales sin límite.
Propone Tusón que le demos la vuelta a la afirmación: "Unas pocas palabras
bien avenidas valen mucho más que un montón de imágenes".
Porque a los seres humanos nos apetece hablar de entes volátiles e inaprensibles, como la honestidad, la bondad, la corrupción...conceptos que solo existen en nuestra cabeza y no podemos dibujar. Con excepción del término
justicia a la que tenemos asociada una imagen.
No negaremos tampoco la utilidad de las imágenes sobretodo en aeropuertos, autopistas y ferrocarriles...
Y acaba el articulo con una propuesta: Olvidemos dogmas,
estereotipos y máximas que todo lo simplifican. No dictaminemos la superioridad de una sobre la otra.

Resumido de Una imatge no val més que mil paraules, Jesús Tusón, ed. Empúries, 2001

Los expertos


Laurie Anderson estuvo el 16 de mayo en el Auditorio de Galicia presentado su nuevo espectáculo: Homeland.
Podéis encontrar una traducción de la letra de la canción en:
http://sisifodichoso.org/2008/01/31/solo-un-experto/

En algunas partes del espectáculo en general y en esta canción en particular Laurie Anderson distorsiona su voz para hacerla más grave, se resitua corporalmente en el escenario y adopta para su canción todas las características del discurso político, lo cuál es una demostración más de la artificialidad de los discursos de especialidad y la facilidad con que podemos adquirirlos si somos conscientes de ello. Laurie rompe con las expectativas del público al usar un discurso al que no nos tiene acostumbrados. Evidentemente la artista americana pretende con ello parodiar el sistema político y hacer una dura crítica a cuestiones de la política americana como la guerra de Irak, la paranoia de la seguridad o la psicosis del cambio climático.
Esta mujer que vivió ya la guerra del Vietnam y las protestas en su momento, que fue una de las primeras performers, se decanta por performar la palabra, acompañándola de un lenguaje no verbal muy estudiado para parodiar y criticar las masacres que se hacen en nombre de la patria.


jueves, 6 de marzo de 2008

Una definición

pragmática. Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en relación con sus usuarios y con las circunstancias de la comunicación: La pragmática estudia por qué a una pregunta como ¿Cuántas veces te he dicho que te calles?, contestamos callándonos y no diciendo un número.

(extraída de Clave, diccionario del español usual)

Un joc amb les seves regles



























Ilustración de Arthur Rackman

Per a Wittgenstein, el llenguatge s'ordena segons les regles d'ús públic, el significat dels mots es troba en el seu ús, per tant és la cultura, les "formes de vida" -concepte paral·lel al de joc de llenguatge- les que confereixen significat als enunciats. El joc del llenguatge és l'ús reglamentat del llenguatge i les regles es constitueixen en la publicitat de l'ús lingüístic. Al llarg del procés d'aprenentatge d'una llengua, el que s'adquireixen són, precisament, aquestes regles d'ús que, si bé són implícites, són al mateix ús, no estan ni per sota d'ell ni en són quelcom de diferent.
Sociolingüística i pragmàtica, Calsamiglia i Tusón dins de Treballs de sociolingüística catalana, València, 1991.